Desde provincia de Corrientes Capital, Republica Argentina.
Tomo de El Quelonio:

"Cualquier nación en la Tierra es una Nación Espacial, no importa que su territorio lo habiten humanos, negros, amarillos, rojos o blancos. Todos viven en un planeta que gira en el espacio alrededor de una estrella a la que comúnmente llamamos Sol. A su vez este está en una galaxia a la que llamamos Vía Láctea y esta está en el Universo. El ser Humano no está en el espacio cuando sale de un cohete. El ser Humano vive en el espacio en la superficie de un planeta y es producto de las interacciones que tiene el Universo y de las cuales solo Dios sabe como son".

Podés buscar "tema" en el buscador siguiente


Buscar este blog

Translate

sábado, 14 de abril de 2012

Antecedentes Sismos Tierra del Fuego 1949 y de Argentina



El terremoto de Tierra del Fuego de 1949 fue un movimiento sísmico que tuvo lugar en el archipiélago de Tierra del Fuego, que comprende la provincia argentina deTierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y las chilenas de Tierra del Fuego y de Antártica Chilena. El sismo se registró el 17 de diciembre de 1949 y estuvo compuesto por una serie de movimientos sísmicos, que se iniciaron a las 6:53:30 (GMT) y finalizaron con uno a las 22:30:48 (GMT). Estos sismos tuvieron una magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter.
El epicentro del primer sismo se localizó en el oeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, a 54°14′00″S 69°00′00″O, y su hipocentro a una profundidad de 30 km. El último hipocentro registrado (a las 22:30 GMT) tuvo una profundidad de 70 km.
Éste ha sido el más potente terremoto registrado en el sur de la Argentina y uno de los más importantes en el extremo austral chileno. Fue sentido con una intensidad de grado VIII en la escala de Mercalli, y afectó los asentamientos de la isla y varias localidades más al norte, como la capital de la Provincia de Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina y la capital de la Region de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

6.2 2012/04/14 10:56:18 -57.590 -65.410 9.9 PASO DE DRAKE

Esta es una lista no taxativa de terremotos en Argentina.
  • GMT = HOA (hora oficial argentina) –3
  • Magnitud: medida en la escala de Richter
  • Intensidad: medida en la escala de Mercalli
  • Profundidad: expresada en kilómetros
  • A partir de 1965, la presencia de edificios no antisísmicos aumentó el riesgo de exposición a terremotos
LugarFechaHora (GMT).MagnitudIntensidadEpicentro (coords.).Prof (km).
Terremoto de Salta de 1692113 de septiembre de 169211.006,5X25°23′59″S 64°47′59″O30
Terremoto de Mendoza de 1782222 de mayo de 178216.006,5IX33°0′0″S 69°12′0″O30
Terremoto de Santiago del Estero de 181734 de julio de 181717.306,5IX28°0′0″S 64°30′0″O30
Terremoto de Trancas de 1826419 de enero de 182608.005,9IX26°11′59″S 65°15′0″O30
Terremoto de Salta de 1844518 de octubre de 184423.006,0VIII24°48′0″S 64°42′0″O30
Terremoto de Mendoza de 1861620 de marzo de 186123.006,5X32°53′59″S 68°54′0″O30
Terremoto de Jujuy de 1863714 de enero de 186311.005,9IX23°36′0″S 65°0′0″O30
Terremoto de Orán de 187189 de octubre de 187102.155,9IX23°6′0″S 64°17′59″O30
Terremoto de Orán de 187496 de julio de 187419.005,5VIII23°0′0″S 64°12′0″O30
Terremoto del Río de la Plata de 1888105 de junio de 188803.205,0VII34°36′0″S 57°53′59″O30
Terremoto de Recreo de 18921121 de marzo de 189201.455,5VIII29°30′0″S 65°0′0″O30
Terremoto de San Juan de 18941227 de octubre de 189419.308,0X29°48′0″S 69°0′0″O30
Terremoto de Catamarca de 1898135 de febrero de 189812.575,9IX28°26′59″S 66°9′0″O30
Terremoto de Yacuiba de 18991423 de marzo de 189908.005,9IX22°6′0″S 63°47′59″O30
Terremoto de La Rioja de 18991512 de abril de 189916.105,9IX28°38′59″S 68°24′0″O30
Terremoto de Mendoza de 19031612 de agosto de 190323.005,5VIII32°6′0″S 69°5′59″O70
Terremoto de Tafí del Valle de 19061717 de noviembre 190616.305,5VIII26°45′0″S 65°42′0″O30
Terremoto de Tucumán de 19071811 de agosto de 190701.155,0VII27°11′59″S 65°30′0″O30
Terremoto de Salta de 1908195 de febrero de 190820.505,5VIII25°11′59″S 64°42′0″O30
Terremoto de Cruz del Eje de 19082022 de septiembre de 190817.006,0VIII30°30′0″S 64°30′0″O100
Terremoto de Tucumán de 1913216 de noviembre de 191316.455,0VII26°48′0″S 65°5′59″O30
Terremoto de Mendoza de 19172227 de julio de 191702.51.406,0VIII32°17′59″S 68°54′0″O50
Terremoto de Mendoza de 19202317 de diciembre de 192018.59.496,0VIII32°42′0″S 68°24′0″O40
Terremoto de Mendoza de 19272414 de abril de 192706.23.287,1VIII32°0′0″S 69°30′0″O110
Terremoto de Mendoza de 19292523 de mayo de 192905.045,7VI32°53′59″S 68°54′0″O30
Terremoto del sur de Mendoza de 19292630 de mayo de 192909.43.246,8VIII35°0′0″S 68°0′0″O40
Terremoto de La Poma de 19302724 de diciembre de 193006.02.506,0VIII24°41′59″S 66°17′59″O30
Terremoto de El Naranjo de 1931283 de abril de 193103.19.066,3VII27°0′0″S 65°0′0″O180
Terremoto de Tucumán de 19332912 de febrero de 193304.055,5VI26°60′0″S 65°35′59″O30
Terremoto de Sampacho de 19343011 de junio de 193403.07.096,0VIII33°50′0″S 64°50′0″O30
Terremoto de San Luis de 19363122 de mayo de 193612.15.586,0VIII32°0′0″S 66°0′0″O40
Terremoto de San Juan de 1941323 de julio de 194107.11.436,2VII31°48′0″S 67°47′59″O20
Terremoto de San Juan de 19443315 de enero de 194423.49.277,4IX31°23′59″S 68°24′0″O15
Terremoto de Córdoba de 19473416 de enero de 194702.37.405,5VII31°6′0″S 64°30′0″O50
Terremoto de Entre Ríos de 19483521 de enero de 194816.47.405,5VI30°30′0″S 58°0′0″O30
Terremoto de Salta de 19483625 de agosto de 194806.09.237,0IX24°53′59″S 64°47′59″O10
Terremoto de Tierra del Fuego de 19493717 de diciembre de 194906.53.307,8VIII54°0′0″S 68°46′11″O30
Terremoto de San Juan de 19523811 de junio de 195212.31.377,0VIII31°36′0″S 68°35′59″O30
Terremoto de Villa Giardino de 19553928 de marzo de 195506.20.416,9VI30°48′0″S 45°42′0″O25
Terremoto de Villa Castelli de 19574024 de octubre de 195720.07.216,0VII28°53′59″S 68°0′0″O37
Terremoto de San Andrés de 19594112 de mayo de 195909.46.556,8VIII23°10′47″S 64°39′0″O100
Terremoto de Belén de 19664221 de octubre de 196612.39.395,0VII27°43′11″S 62°20′24″O50
Terremoto de Tartagal de 19664330 de octubre de 196605.43.524,8VI22°25′12″S 63°53′59″O20
Terremoto de San Juan de 19664410 de noviembre de 196603.02.325,9VI31°56′59″S 68°24′0″O110
Terremoto de Mendoza de 19674525 de abril de 196710.36.155,4VI32°43′11″S 69°10′12″O45
Terremoto de Chaco de 19684615 de octubre de 196819.54.205,0VI26°52′12″S 60°52′48″O70
Terremoto de San Juan de 19724726 de septiembre de 197221.05.435,8VI30°53′59″S 68°12′35″O17
Terremoto de Catamarca de 1973483 de noviembre de 197314.17.385,8VI25°58′48″S 67°42′35″O27
Terremoto de Salta de 19734919 de noviembre de 197311.19.325,4VII24°34′12″S 64°34′47″O12
Terremoto de Orán de 19745017 de agosto de 197422.08.465,0VII23°18′0″S 64°24′0″O30
Terremoto de La Rioja de 1977517 de junio de 197713.31.235,1VII29°44′23″S 67°47′59″O102
Terremoto de Caucete de 19775223 de noviembre de 197709.26.237,5IX31°2′23″S 67°45′36″O17
Terremoto de Caucete de 1977 (réplica)536 de diciembre de 197717.05.065,9VI31°13′48″S 67°54′0″O21
Terremoto de San Juan de 1978 (réplica)5417 de enero de 197811.33.145,7VI31°15′0″S 67°59′23″O20
Terremoto de Tucumán de 1981559 de mayo de 198109.50.395,0VI26°34′12″S 64°53′24″O38
Terremoto de Mendoza de 19855626 de enero de 198503.075,9VIII33°7′11″S 68°49′11″O12
Terremoto de Timbo Viejo de 19925729 de febrero de 199216.17.195,2VI26°40′47″S 64°55′48″O23
Terremoto de San Juan de junio de 1993588 de junio de 199323.17.416,5VI31°33′35″S 69°13′48″O113
Terremoto de San Juan de octubre de 19935930 de octubre de 199317.59.025,9VI31°41′59″S 68°13′48″O107
Terremoto de San Francisco, Jujuy de 19936017 de diciembre de 199305.30.264,3VI23°33′35″S 65°0′36″O60
Terremoto de Santiago del Estero de 19976117 de junio de 199719.155,5VI-
Terremoto de La Rioja de 20026228 de mayo de 20026,0VIII
Terremoto de Catamarca de 2004637 de septiembre de 20048.536,4VII57
Terremoto de Mendoza de 2006645 de agosto de 200611.035,7V-VI33°13′S 68°57′O33
Terremoto de Jujuy de 2009656 de noviembre de 200905.495,5V-VI23°30′21″S 64°33′43″O15
Terremoto de Ituzaingó de 200910 de noviembre de 200914.403,5III27°18′00″S56°42′50.4″O15
Terremoto de Córdoba de 200925 de diciembre de 200921.424,0III25
Terremoto de Ushuaia de 20106617 de enero de 201008.006,5VII58°05′49″S 66°39′4″O26
Terremoto de San Juan de 201018 de enero de 201009.285,5IV-V113
Terremoto de Tucumán de 201019 de enero de 201014:285,4VII26
Terremoto de Salta de 201027 de febrero de 201012:456,1VI24°35′16.8″S65°25′55.2″O38
Terremoto de Santiago del Estero de 20111 de enero de 201106:567,0VII-26.758-63.103562
Terremoto de Santiago del Estero de 201121 de febrero de 201103:585,9V27
Terremoto de Santiago del Estero2 de septiembre de 201110:456,9III635
Terremoto de Jujuy de 20116 de octubre de 201108:126,2V-24.181-64.259,5
Terremoto de San Juan de 2012 || 9 de marzo de 2012 || 04:32 || 4,6 || VI || -23.18-64.25 || 9, |}
Notas

  1.  Destruyó la pequeña población de Talavera del Esteco, en la provincia de Salta, y ocasionó numerosas víctimas. Produjo daños considerables en la ciudad de Salta.
  2.  Se produjo el primer terremoto importante que afectó a la ciudad de Mendoza desde su fundación. Ocasionó daños en varias construcciones pero no ocasionó víctimas.
  3.  Ocasionó daños importantes en la ciudad de Santiago del Estero
  4.  Produjo daños y algunas víctimas en la ciudad de Trancas, provincia de Tucumán.
  5.  Afectó a varias poblaciones de la provincia de Salta y a la ciudad capital. Produjo daños y algunas víctimas.
  6.  Se produjo el terremoto porcentualmente más destructivo de la historia argentina. Destruyó la ciudad de Mendoza y dejó alrededor de 6.000 muertos sobre una población total de 18.000 habitantes.
  7.  Fue un movimiento sísmico de excepcional intensidad y duración que produjo daños en la Catedral, el Cabildo y en casas de primitiva construcción de San Salvador de Jujuy.
  8.  Destruyó la localidad de Orán, en el norte de la provincia de Salta. Se registraron numerosas víctimas.
  9.  Destruyó nuevamente la ciudad de Orán y causó el éxodo de parte de su población.
  10.  Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente a las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo. Produjo fuertes daños y su epicentro se localizó en el centro de dicho río.
  11.  Afectó seriamente las construcciones de la localidad de Recreo, en la provincia de Catamarca. Hubo algunas víctimas fatales.
  12.  Se produjo el terremoto de mayor magnitud de todos los ocurridos en Argentina, con epicentro en la zona noroeste de la provincia de San Juan. Provocó graves daños y algunas víctimas en toda esta provincia y en la de La Rioja. Además ocasionó daños graves en las provincias de Catamarca, Córdoba, San Luis y Mendoza, a distancias de 500 km de la zona epicentral.
  13.  Destruyó la localidad de Pománprovincia de Catamarca, y afectó los pueblos de Saujil y Muntquín. Sólo hubo heridos y contusos.
  14.  Destruyó la localidad de Yacuiba (Bolivia) y varias pequeñas localidades de la provincia de Salta (Argentina). Se registraron tres muertos y varios heridos.
  15.  Produjo severos daños y algunas víctimas en el oeste de la provincia de La Rioja (Argentina), y afectó principalmente a la pequeña localidad de Jagüe.
  16.  Afectó al Gran Mendoza, especialmente a la zona urbana del departamento Las Heras. Ocasionó daños graves y pocas víctimas.
  17.  Afectó principalmente a Tafí del Valle en la provincia de Tucumán. Produjo daños moderados tales como grietas y derrumbes de paredes en varios edificios.
  18.  Causó daños importantes en varias localidades de la provincia de Tucumán, especialmente Monteros y La Cocha.
  19.  Afectó en mayor medida a Metán, Rosario de la Frontera y poblaciones cercanas de la provincia de Salta, y provocó daños graves. Fue percibido en las ciudades de Salta, Catamarca, Jujuy y Tucumán.
  20.  Produjo daños en Dean Funes, Cruz del Eje y Soto, provincia de Córdoba, y en el sur de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
  21.  Se sintió con gran intensidad en San Miguel de Tucumán. Causó alarma y leves daños en esa ciudad.
  22.  Ocasionó daños moderados en el Gran Mendoza. Nuevamente los mayores daños se concentraron en Las Heras y en el norte de la ciudad capital.
  23.  Causó graves daños y numerosas víctimas en un conjunto de poblaciones ubicadas a unos 30 km al noreste de la ciudad capital de Mendoza, especialmente en Costa de Araujo, Lavalle y El Central.
  24.  Afectó nuevamente al Gran Mendoza. Los mayores daños estuvieron otra vez localizados en el departamento Las Heras. También produjo algunas víctimas.
  25.  Afectó al Gran Mendoza y ocasionó leves daños, sin víctimas.
  26.  El epicentro se ubicó en el sur de la provincia de Mendoza, a aproximadamente 200 km de la ciudad capital. Causó daños importantes y numerosas víctimas en las poblaciones de Villa Atuel y Las Malvinas.
  27.  Ocasionó importantes daños y numerosas víctimas en la localidad de La Poma, provincia de Salta.
  28.  Ocasionó daños moderados en la localidad El Naranjo, provincia de Tucumán.
  29.  Provocó agrietamientos en construcciones de la localidad de Raco, provincia de Tucumán. Produjo leves daños en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
  30.  La localidad de Sampacho, en el sudeste de la provincia de Córdoba (zona aparentemente no sísmica: ¡al no poseerse en lo más mínimo de rastros de la "historia oficial sísmica" de los últimos miles de años de actividad, toda la Argentina es sísmica"!), fue parcialmente destruida por un terremoto local que produjo, además, algunas víctimas.
  31.  Produjo daños considerables y algunas víctimas en la localidad de San Francisco del Monte de Oro y General San Martín, provincia de San Luis.
  32.  Ocasionó daños y un número reducido de víctimas en los departamentos del este de la provincia de San Juan, especialmente Caucete y 25 de Mayo.
  33.  Este terremoto destruyó la ciudad de San juan y varios departamentos vecinos. Causó algo más de 10.000 muertos sobre una población de 90.000 hab. También ocasionó daños en Mendoza, especialmente en el departamento Las Heras.
  34.  Produjo gran alarma y pequeños daños en las localidades de Huerta Grande, Cosquín y La Falda, en la provincia de Córdoba.
  35.  Con epicentro 6 km. al sur de Chajarí (provincia de Entre Ríos)Fue sentido muy fuerte en Chajarí y San José de Feliciano y con menor intensidad en Concordia y Paraná. Produjo pequeños daños en Monte Caseros, Curuzú Cuatiá y Goya (en la provincia de Corrientes)
  36.  Ocasionó daños y víctimas en varias localidades del este y sureste de la provincia de Salta y Jujuy. También afectó a las ciudades capital de ambas provincias. Fue el último terremoto importante del noroeste argentino.
  37.  Fue el terremoto más importante del sur argentino. El epicentro fue al oeste de la isla de Tierra del Fuego, y afectó no solamente a las poblaciones de la isla sino también a las poblaciones ubicadas más al norte, principalmente Río Gallegos.
  38.  Afectó a San Juan. Causó daños en algunas poblaciones del sur y oeste de la provincia y un número reducido de víctimas.
  39.  Produjo gran alarma y daños moderados en la localidad de Villa Giardino, provincia de Córdoba.
  40.  Ocasionó daños de consideración en la localidad de Villa Castelli, provincia de La Rioja.
  41.  Produjo gran alarma y daños moderados en la localidad de San Andrés, provincia de Salta.
  42.  Produjo daños moderados en la localidad de Belén, provincia de Catamarca.
  43.  Produjo gran alarma y daños moderados en la localidad de Tartagal, provincia de Salta.
  44.  Afectó a la localidad de Media Agua, provincia de San Juan, y produjo gran alarma y leves daños en la ciudad capital de San Juan.
  45.  Causó leves daños en la ciudad capital de la provincia de Mendoza.
  46.  Afectó a las localidades de Corzuela y Campo Largo, en la provincia de Chaco, y produjo grietas en paredes de ladrillo y caída de revoques. Fue sentido con menor intensidad en las localidades de Charata, Las Breñas, General Pinedo, Roque Saenz Peña y otras.
  47.  Produjo leves daños en la localidad de Mogna (provincia de San Juan) y causó derrumbes en los cerros cercanos a esta población. Fue percibido en las ciudades de San Juan, Mendoza y San Luis y con menor intensidad en Córdoba y La Rioja.
  48.  Ocasionó leves daños en la localidad de Los Nacimientos, provincia de Catamarca.
  49.  Produjo daños en varias localidades del este de las provincias de Salta y Jujuy, especialmente en Santa Clara.
  50.  Afectó a la localidad de Orán, provincia de Salta.
  51.  Afectó a las localidades de Patquía y San Ramón en la provincia de La Rioja y a la localidad de Valle Fértil en la provincia de San Juan. Produjo grietas y daños menores en construcciones de adobe. Fue sentido con menor intensidad en Villa Unión, La Rioja y Vinchina, provincia de La Rioja.
  52.  Produjo daños importantes en casi toda la provincia de San Juan, especialmente en la ciudad de Caucete, donde murieron 65 personas. También causó leves daños en la zona norte del Gran Mendoza.
  53.  Réplica del terremoto del 23 de noviembre de 1977. Produjo leves daños en la ciudad de Caucete y en otras poblaciones de este departamento, en la provincia de San Juan.
  54.  Réplica del terremoto del 23 de noviembre de 1977. Produjo leves daños en localidades del departamento de Albardón, provincia de San Juan.
  55.  Produjo daños menores en las localidades de Burruyacú y Villa Benjamín Aráoz, provincia de Tucumán.
  56.  Causó daños considerables en todo el Gran Mendoza, aunque muy pocas víctimas. Los departamentos más afectados fueron Godoy Cruz y Las Heras.
  57.  Ocasionó leves daños en la localidad de Timbo Viejo, provincia de Tucumán.
  58.  Fue sentido con gran intensidad en varias localidades de las provincias de San Juan y Mendoza y en Illapel (Chile). Ocasionó leves daños en el departamento de Calingasta (San Juan). Fue percibido con menor intensidad en otras provincias argentinas y en las localidades chilenas de Valparaíso, Copiapó, La Serena, Quillota y Santiago.
  59.  Causó alarma en varias localidades de las provincias de San Juan y Mendoza, con leves daños. Fue sentido con menor intensidad en las provincias de San Luis y Córdoba.
  60.  Produjo daños menores en la localidad de San Francisco, provincia de Jujuy. Se registraron numerosas réplicas, algunas bastante intensas.
  61.  Produjo daños en construcciones y cortes de energía en Río Hondo. Fue percibido en Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca.
  62.  Se reportaron 27 heridos. Produjo graves daños en las construcciones de adobe.
  63.  Fue sentido en 14 provincias argentinas así como en países limítrofes (Chile, Paraguay). Se reportaron daños en viviendas en algunas zonas de Catamarca y La Rioja.
  64.  Produjo daños considerables y algunas víctimas en la localidad de San Francisco del Monte de Oro y General San Martín, provincia de San Luis.
  65.  La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado VI (seis) en localidades cercanas al epicentro como Colonia Santa Rosa en Salta y Yuto en la provincia de Jujuy, el grado V a VI (cinco a seis) en San Ramón de la Nueva Orán y el grado IV (cuatro) en la ciudad capital de Salta.
  66.  Se sintió mayormente en el Pasaje de Drake


No hay comentarios:

Publicar un comentario